miércoles, 10 de diciembre de 2008

RESUMEN

IDENTIDAD Y PLAN DE VIDA EN LA ADOLESCENCIA MEDIA Y TARDÍA.
Carmen Merino Gamiño, 1993
RESUMEN: Las investigaciones realizadas en la UNAM sobre su problemática estudiantil destacan la existencia de bajos niveles de aprovechamiento, de manejo del pensamiento abstracto y del lenguaje escrito y verbal, así como altos índices de deserción escolar. Son muchas las causas de estos fenómenos, pero una que se ha investigado poco es la condición de "adolescentes" por la que atraviesan la mayoría de los estudiantes. Transitan por las fases media y tardía de esa etapa de la vida, caracterizada por un gran desarrollo del pensamiento formal, que se aplica al aprendizaje escolar y al aprendizaje de la vida. En esta ponencia se enfatiza la necesidad que tienen los adolescentes de pensar en su futuro, elegir una carrera y elaborar planes para su vida adulta, y se pregunta por el papel que corresponde a la Universidad para apoyarlos en la elaboración de esos planes.

ADOLESCENCIA Y JUVENTUD: DE LAS NOCIONES A LOS ABORDAJES
Oscar Dávila León, 2004
RESUMEN: En el texto se discuten las nociones de adolescencia y juventud, como los abordamientos disciplinarios que de manera contemporánea se han hecho sobre dichas nociones; donde ya no resulta una novedad, pero sí una necesidad, el pluralizar: la necesidad de hablar y concebir diferentes «adolescencias» y «juventudes», en un amplio sentido de las heterogeneidades que se pueden presentar y visualizar entre adolescentes y jóvenes. Aquello cobra vigencia y sentido, de momento que concebimos las categorías de adolescencia y juventud como una construcción sociohistórica, cultural y relacional en las sociedades contemporáneas, donde los esfuerzos en la investigación social en general, y en los estudios de juventud en particular, han estado centrado en dar cuenta de la etapa que media entre la infancia y la adultez, las que a su vez, también se constituyen en categorías fruto de construcciones y significaciones sociales en contextos históricos y sociedades determinadas, en un proceso de permanente cambio y resignificaciones. Se rescatan los avances en el campo de la investigación en temáticas de adolescencia y juventud a tiempos actuales, y se plantean algunas interrogantes sobre el paso de la adolescencia/juventud a la edad adulta, que ayuden en delimitar las dimensiones y variables que pueden aportar mayores claridades al análisis y sus eventuales impactos en el diseño y definición de políticas hacia estos sujetos sociales.


SIGNOS DE ALERTA DE TRASTORNOS ALIMENTARIOS, DEPRESIVOS, DEL APRENDIZAJE Y CONDUCTAS VIOLENTAS ENTRE ADOLESCENTES DE CANTABRIA
Horacio Paniafua Reppeto/ Salvador Garcia Calatayud
RESUMEN: frecuencia trastornos de la conducta alimentaria, depresivos, del aprendizaje y conductas violentas, detectados tardíamente en muchas ocasiones. El objetivo de este trabajo fue investigar la presencia de signos de alerta ante estos trastornos entre los adolescentes y relacionarlos con el entorno social y familiar y los hábitos de vida. Métodos: Estudio transversal descriptivo, mediante encuesta a 2.178 adolescentes de 12 a 16 años, representativos de los adolescentes de Cantabria. Los signos de alerta se definieron a partir de los criterios de la Asociación Médica Americana y Asociación Americana de Psiquiatría. Resultados: El 4,2% de los adolescentes presenta signos de alerta de trastornos del aprendizaje, asociados al sexo masculino, a la asistencia a colegios públicos y a repetir curso. El 4,3% y el 10,2% presenta signos de alerta de trastornos de la conducta alimentaria y trastornos depresivos, respectivamente, estando ambos asociados al sexo femenino. El 8,4% tiene signos de alerta de conductas violentas, más frecuente en varones. Los signos investigados están distribuidos homogéneamente y aumentan con la edad. Están asociados de forma estadísticamente significativa con mayor consumo de tabaco, alcohol y drogas ilegales, episodios de embriaguez y determinado uso del tiempo libre por parte de los propios adolescentes, y con mayor consumo de sustancias adictivas por amigos y familiares. Conclusiones: La prevalencia de signos de alerta en la adolescencia y sus consecuencias individuales y familiares, a corto y a largo plazo, justifican la detección en atención primaria, mediante cuestionarios sencillos que orienten al diagnóstico precoz.

LA ADOLESCENCIA Y ALGUNAS IMPLICACIONES EN LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES. NOTAS SOBRE LA COMPRENSIÓN DEL CONOCIMIENTO SOCIAL.
Frida Díaz Barriga Arceo, 1993
RESUMEN: En una primera instancia, la autora se refiere al paradigma piagetiano del pensamiento formal que ha generado un importante corpus de investigación en torno al desarrollo de un sujeto epistémico y a la construcción de las categorías del conocimiento lógico matemático y científico. En un segundo momento, plantea que la emergencia y consolidación de las estructuras propias de la adolescencia y la edad adulta no son reductibles sólo a la actividad cognoscitiva del individuo, en tanto están condicionadas en el conocimiento social por otros aspectos. Analiza diversas investigaciones realizadas en diferentes países y cuestiona, por último, la visión de la sociedad que se enseña a los niños y a los jóvenes; plantea la necesidad de una revisión de la enseñanza de las ciencias sociales y de indagaciones profundas sobre aspectos del currículo formal y oculto de las escuelas.

LA CONSTRUCCIÓN DE NOCIONES SOCIALES
Bacaicoa Ganuza, Fernanado
RESUMEN: El artículo defiende que la construcción de nociones sociales no puede abordarse desde la transmisión social exclusivamente. Una adecuada interpretación debe tener presente las estructuras intelectuales que son los elementos que prestan significado, dan sentido e interpretan los datos y contenidos que proceden del entorno. Desde esta perspectiva, el autor se inclina por la defensa de enfoques unitarios de la mente. Se recogen los temas fundamentales que, en la actualidad, son objeto de investigación y que pueden servir como base para la realización de tesis doctorales. El autor presenta, finalmente, algunas orientaciones metodológicas básicas.

EDUCACIÓN SOCIO-AFECTIVA Y PREVENCIÓN DE CONFLICTOS INTERPERSONALES EN LOS CENTROS ESCOLARES
María Victoria Trianes Torres / Antonio 2002
RESUMEN: El artículo comienza señalando que la escuela se ha centrado tradicionalmente en el ámbito de lo cognitivo, olvidándose casi por completo de la dimensión socio-afectiva de la personalidad de los estudiantes, y defiende que para prevenir los problemas de violencia en las aulas es fundamental una educación integral. En este sentido se señalan los fundamentos psicopedagógicos de la educación socio-afectiva, justificando su necesidad. A continuación el artículo analiza los conceptos de educación para la convivencia y educación emocional, señalando que los programas de educación socio-afectiva-emocional están orientados a la educación integral con objetivos sociales, morales y afectivos. Se presentan finalmente dos programas de intervención de la profesora Trianes: «El programa de educación social y afectiva en el aula» dirigido a Educación Primaria y el programa «Aprender a ser personas y a convivir» dirigido a estudiantes de Secundaria.

No hay comentarios: