miércoles, 10 de diciembre de 2008

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La percepción de la adolescencia es múltiple y variada; sin embargo, hay un punto de coincidencia: Cuando los adultos hablamos de esta etapa de la vida implican problemas, e incomunicación, estos conceptos afectan directamente la práctica docente, muchas veces de manera negativa, pero ¿A qué se debe esto?, ¿Los adolescentes son problemáticos por naturaleza?, ¿Tienen que ver las condiciones sociales, familiares y escolares? ¿Qué interés tiene para un maestro detectar los problemas que enfrentan sus alumnos como sus orígenes? ¿En que ayudará al aprendizaje de los alumnos?
La influencia de la escuela y de los maestros va más allá del aprendizaje de los contenidos y tiene repercusiones en el desarrollo social y ético de los estudiantes, por lo tanto como docentes influimos directamente, con nuestras percepciones, en el aprovechamiento y en la formación de la identidad de nuestros educandos.
Conocer las motivaciones, gustos y disgustos de nuestros alumnos debe de ser de gran relevancia, ya que su voz es sumamente importante, pues ellos son los protagonistas del proceso e enseñanza aprendizaje.
Al saber nuestras expectativas y la de los adolescentes en relación con el aprendizaje aprovecharemos las coincidencias, para que perciban el conocimiento como una fuente de interés, y así promoveremos acciones en beneficio del aprendizaje y del desarrollo de los alumnos.

PREGUNTAS
¿Los adolescentes son problemáticos por naturaleza?
¿Tienen que ver las condiciones sociales, familiares y escolares?
¿Qué interés tiene para un maestro detectar los problemas que enfrentan sus alumnos como sus orígenes? ¿En que ayudará al aprendizaje de los alumnos?
¿Qué características de la adolescencia inciden en el aprendizaje escolar?
¿Existe una sola adolescencia o hay diferentes posibilidades de acuerdo con los contextos específicos?
¿Cómo se enfrenta el maestro a los problemas actuales de los adolescentes?

OBSERVACIONES

No. Observación: 1
Fecha: 18 de noviembre de 2008
Lugar: Una Secundaria Tulancingo, Hgo.
Descripción del hecho:
Al término de las clases los alumnos al dirigirse a las puertas se van agrupando con sus amigos y caminan lentamente en dirección a sus casas (supuestamente).
Existe un gran desorden en la salida, ya que si observamos un grupo numeroso de estudiantes, a ellos no les preocupa caminar debajo de la acera, lo importante es estar juntos y convivir.
Forman pequeños grupos en los que se percibe un ambiente relajado y de convivencia.

No. Observación: 2
Fecha: 18 de noviembre de 2008
Lugar: Secundaria Tulancingo, Hgo.
Descripción del hecho:
En el receso observamos a algunos alumnos platicar libremente con sus pares.
Otros consumen su alimento de manera rápida, para después dirigirse a jugar o practicar algún deporte.
Unos caminan por la escuela para socializar con sus compañeros.
Otors buscan un lugar tranquilo para comer, platicar o escuchar música.

No. Observación: 3
Fecha: Octubre de 2008
Lugar: Secundaria Tulancingo, Hgo.
Descripción del hecho:
La clase se explicó la manera de realizar un despeje de una variable y se les pidió resolver una serie de ejercicios relacionados con el tema. Uno de los alumnos destacó ya que resolvió los ejercicios de manera rápida y correcta.
En la víspera del examen a este alumno se le acercaron algunos de sus compañeros para pedirle que los auxiliara a estudiar.

No. Observación: 4
Fecha: Agosto de 2008
Lugar: Secundaria Tulancingo, Hgo.
Descripción del hecho:
En la hora de receso algunas maestras se reunen a desayunar y entre la plática, una de ellas le comenta como era un grupo al que le dio clases el año pasado (1ero. Secundaria), a otra compañera que estará trabajando con ellos en este curso escolar. El problema es que la maestra de 1ero. da en exceso detalles de la vida y actitud de los alumnos, preguntándome hasta que punto es ético divulgar la vida de los muchachos.

No. Observación: 5
Fecha: Diciembre de 2008
Lugar: Secundaria Tulancingo, Hgo.
Descripción del hecho:
Durante la clase un grupo de alumnos no realizaba el trabajo encomendado por el profesor, por lo que el maestro le pregunta:- ¿Bueno ustedes entonces a qué vienen?-. Uno de ellos responde:-a echar desmadre-.

No. Observación: 6
Fecha: Junio de 2007
Lugar: Secundaria Tulancingo, Hgo.
Descripción del hecho:
Sin ser un día especial una de las maestras de segundo grado recibió un ramo de flores de un par de sus alumnos.
Al inicio le dijeron que le encargaban esas flores, pero después le aclararon que era para ella, por comprenderlos y su esfuerzo en enseñarles, nada más que les daba un poco de vergüenza entregárselo.

No. Observación: 7
Fecha: Septiembre de 2008
Lugar: Secundaria Tulancingo, Hgo.
Descripción del hecho:
Al término de un homenaje informal a parte del personal, por sus años de servicio, cuando el director daba las órdenes a los alumnos para retirarse a sus respectivos salones, ninguno de ellos lo obedeció.
No. Observación: 8
Fecha: Noviembre de 2008
Lugar: Secundaria Tulancingo, Hgo.
Descripción del hecho:
Con la proximidad del teletón a una alumna se le hizo entrega de una alcancía con monedas, para que recolectara dinero con sus compañeros. Ella casi la vació. Es una niña que vive sola con su padre.

No. Observación: 9
Fecha: Noviembre de 2008
Lugar: Secundaria Tulancingo, Hgo.
Descripción del hecho:
Hace tres semanas a un niño se le quitó la mochila, por que no entró a clases, y ha tenido faltas de disciplina, por lo que solicitaron la presencia de sus padres, para hablar con ellos y así devolverle sus cosas.
Hasta el momento no han ido los padres, él a argumentado que no tienen tiempo de ir porque son una personas ocupadas.

No. Observación: 10
Fecha: Septiembre de 2008
Lugar: Secundaria Tulancingo, Hgo.
Descripción del hecho:
Un grupo de estudiantes de 3ero., turno matutino, durante el receso amarraron a uno de sus compañeros a un árbol, y hasta lo filmaron.
La supuesta víctima en lugar de defenderse únicamente se reía nerviosamente, hasta que uno de los prefectos lo desató.

No. Observación: 11
Fecha: 4 Noviembre de 2008
Lugar: Secundaria Tulancingo, Hgo.
Descripción del hecho:
En el turno vespertino un grupo de estudiantes apagaron la luz de toda un ala de las aulas. A partir de ese instante debido a la distracción la profesora ya no logró captar la atención de todos a la clase.

No. Observación: 12
Fecha: Junio de 2007
Lugar: Secundaria Tulancingo, Hgo.
Descripción del hecho:
Una mamá de familia visitó a la profesor para pedirme los temas vistos en clase y las tareas a realizar, ya que su hijo estaba enfermo de las vías urinarias.
Cuando se preguntó a la Señora, el porque de la enfermedad ella respondió:
-Hay maestra lo que pasa es que yo trabajo de 8:00 am a 10:00 pm, antes le dejo la comida a mi muchacho, pero la deja intacta, sólo come frituras, sopas instantaneas y refrescos.

No. Observación: 13
Fecha: Septiembre de 2008
Lugar: Secundaria Tulancingo, Hgo.
Descripción del hecho:
Uno de los alumnos aventó a uno de sus compañeros contra un vidrio de 6 mm de espesor, provocándole una lesión.
El alumno agresor nos comento que el día anterior había recibido una tunda de su madre, ya que no la obedeció.
La justificación a la agresión fue que se había alterado por el eclipse.

No. Observación: 14
Fecha: 18 deNoviembre de 2008
Lugar: Secundaria Tulancingo, Hgo.
Descripción del hecho:
Los alumnos cuando no entienden un tema, y ante la proximidad de un examen, generalmente le piden ayuda a sus compañeros más que al profesor para aclarar sus dudas.

No. Observación: 15
Fecha: Octubre de 2008
Lugar: Secundaria Tulancingo, Hgo.
Descripción del hecho:
Una de las alumnas estuvo a punto de ser expulsada de la escuela, por su aspecto. Ya que ella dice pertenecer a una tribu urbana.
Esta señorita culta, a pesar de su corta edad ha leído muchos libros.
Se rebela ante la autoridad, ya que considera que algunas reglas escolares son absurdas.

No. Observación: 16
Fecha: 19 de Noviembre de 2008
Lugar: Secundaria Tulancingo, Hgo.
Descripción del hecho:
El día de hoy hubo un robo de unas pulseras y calcomanías alusivas al teletón, a una maestra.
Ella decidió empezar a buscar en las mochilas de los alumnos con los cuales había tenido clases, y uno de ellos se molesto y le hecho en cara a la maestra que los tratará de ladrones.

No. Observación: 17
Fecha: Noviembre de 2008
Lugar: Secundaria Tulancingo, Hgo.
Descripción del hecho:
Al entrar a clases una de las alumnas dijo, sin que se percatará que se le estaba escuchando: –Por lo menos en este salón se puede sentir un poco de paz.

No. Observación: 18
Fecha: Septiembre de 2008
Lugar: Secundaria Tulancingo, Hgo.
Descripción del hecho:
Cuando la maestra estaba repasando un tema del curso anterior, un estudiante dijo: - A está profa le entiendo más que a la del año pasado-.

No. Observación: 19
Fecha: Diciembre de 2008
Lugar: Secundaria Tulancingo, Hgo.
Descripción del hecho:
Algunos alumnos de 2do., se han hecho cortes, con una navaja, en los brazos y unen su brazo con el de otro compañero a la altura de la herida, según ellos representa un pacto entre ellos.

EXPERIMENTACIÓN


EXPERIMENTO 1

¿Cómo aprenden mejor los adolescentes?:
Por medio de un profesor que los tacha de “semiadultos aberrantes o infantes en exceso” (Valencia)
Con un profesor que entiende su condición social, fisiológica y cognoscitiva, ya que conociendo esto podrá encausar los por la vía del aprendizaje significativo. Y sobre todo si este docente empieza su proceso de la enseñanza de cero sin tener ideas prefijas de lo que son cada uno de sus alumnos.
Para el desarrollo de esta investigación haremos el siguiente experimento:
Seleccionaremos dos grupos semejantes en: características, grado de estudios, y materia.
En el primer grupo seleccionado será aquel que tenga a un profesor con una manera poco permisiva y sumamente estructurada para enseñar.
El segundo grupo tendrá a un profesor con mayor apertura, y conocimiento del “ser adolescente”.
A ambos grupos les aplicaremos un pequeño examen de un tema de su materia, estos deberán ser los mismos. ¿Con cuál de estos grupos se obtuvo mejor rendimiento escolar?
En otro momento le pediremos a los alumnos evalúen a su profesor mediante un cuestionario, de manera objetiva, y tomando en cuenta ciertas variables como:
  • ¿Cuál es la actitud del docente hacia el grupo y el aprendizaje, los entiende en su condición de adolescentes?
  • ¿Consideran que los contenidos curriculares le son significativos y aplicables a la vida práctica?
  • ¿Les gusto la manera en que les enseño los contenidos de su materia, le son significativos?
  • ¿Consideran que es importante es que les den una oportunidad para aprender por ellos mismos?

EXPERIMENTO 2

Se les realizó un examen rápido a un grupo de Secundaria (45 alumnos), con respecto al tema “A”.
Después se le pidió al Profesor dividiera su grupo en dos equipos, los integrantes de cada uno fueron seleccionados de manera equitativa, para que ambos grupos tuvieran el mismo número de integrantes, y con similares características en sus integrantes, y les informó que en una semana tendrían otro examen del mismo tema.
  • En el grupo experimental (22 alumnos) se les pidió a los alumnos integrantes con mejor rendimiento académico que ayudaran a su equipo a estudiar y prepararse para el examen.
  • Al grupo control (23 alumnos) no se les dio alguna instrucción especial.

Cabe señalar que el profesor únicamente dio un repaso general del tema al grupo en total.

ANÁLISIS DE CASO


EXPERIMENTO 1

Dicha experimentación no se pudo llevar a cabo, ya que no tuve el apoyo de uno de los profesores, el cual presentó una completa resistencia a la aplicación del examen y sobre todo a la encuesta.
Pero me pude percatar en la base de datos de las calificaciones de ambos grupos, que el grupo de mejor aprovechamiento fue el del Profesor con mayor conocimiento del “ser adolescente”.

EXPERIMENTO 2
Los resultados del primer examen fueron los siguientes:
Reprobados 11
Aprobados 34

Los resultados del segundo examen:
Reprobados 4
Aprobados 41
  • Obtuvieron mayor número aprobados el grupo experimental (21 aprobados, 1 reprobados) , que con el grupo control (20 aprobados, 3 reprobados)
  • El promedio de las calificaciones del examen del grupo experimental fue mayor al grupo normal.
  • Los alumnos de bajo rendimiento del grupo experimental se vieron satisfechos con su resultado de su examen, ya que mejoraron su calificación.
  • Los estudiantes del grupo experimental obtuvieron mejor calificación con respecto a la anterior.
  • El grupo control no obtuvo una mejora significativa en sus calificaciones con respecto al examen anterior.
  • La ayuda de los alumnos en el grupo experimental si dio frutos ya que sólo uno de ellos reprobó en contraste con 4 alumnos reprobados en el grupo control.
  • Existe un mayor egoísmo de parte de los padres, por que tuvimos la visita de una madre de familia de un estudiantes con excelente rendimiento del grupo experimental para solicitarle al profesor que no se obligará a su hijo(a) a ayudar a sus compañeros, ya que lo distraería en las demás materias y podría bajar su promedio. El alumno en un inicio no presentó esta actitud, al contrario estuvo de acuerdo en apoyar a sus compañeros. Después de la visita de su progenitora deje pasar unos días y le pregunte directamente y de manera informal si tenía algún problema en apoyar a sus compañeros y me respondió que no.

En general me he podido percatar que los alumnos con problemas de aprovechamiento en alguna materia cuando piden apoyo de sus compañeros mejoran, siempre y cuando tengan el compromiso y deseo de mejorar.

Como adolescentes tienen alto sentido de la justicia y la solidaridad entre ellos por lo que cuando sus pares les piden ayuda generalmente no hay inconveniente alguno para apoyar al que la solicita.

INDUCCIÓN

He detectado a algunos alumnos que piden asesoría a sus compañeros, de mejor aprovechamiento, cuando no entienden un contenido de una materia, o simplemente para que los ayuden a estudiar. Por lo dicho con anterioridad puedo decir que los adolescentes le dan mayor importancia a la información que reciben por sus pares que a la dada por las personas que representan estatus de autoridad.

Platicando con un Profesor de la institución estudiada me comento que ha tenido grupos tranquilos y otros problemáticos, esto se ha repetido a lo largo de su trayectoria como docente. Las formas de socialización son parte de la vida escolar, en ocasiones los alumnos se organizan para colaborar con las actividades escolares, pero también pueden formar grupos que provocan problemas entre pares o con los profesores. El grupo que prevalezca (problemático o tranquilo) dentro del aula, determinará el comportamiento general de todos sus integrantes.

DEDUCCIÓN

El ambiente familiar es determinante en la formación de los adolescentes, Los problemas emocionales con frecuencia afectan el rendimiento escolar. Es difícil concentrarse adecuadamente cuando uno está preocupado sobre sí mismo o sobre lo que ocurre en casa. Aunque la presión para hacerlo bien (aprobar los exámenes) suele proceder de los padres o profesores, los adolescentes generalmente desean hacerlo bien y se presionan a sí mismo si se les da la oportunidad. Con esta afirmación puedo decir que depende del adolescente al enfrentar su realidad familiar si deja o no que le afecte en el rendimiento escolar.

Muchas veces, no importa la institución ni el nivel de estudios, los alumnos no preguntan o aclaran sus dudas por temor a quedar en ridículo. Esto se ve claramente con los adolescentes, ya que muchas veces los alumnos adolescentes con problemas de aprendizaje se portan mal en la escuela porque prefieren que los crean "malos" a que los crean "estúpidos".

ABSTRAER CONCRETAR PRACTICA


POSMODERNIDAD EN EL MUNDO DE LOS ADOLESCENTES

La posmodernidad ha generado los siguientes problemas:

  • Secularización de los valores.
  • Pérdida de fe hacia el futuro.
  • Sensación de que la razón está agotada.
  • Pérdida de la noción de trascendencia.
  • Moda momentánea rige la vida.
  • Todo se vuelve rápido en la vida.

Entre los adolescentes se ve esto reflejado de manera muy clara ya que:

  • Para los adolescentes los valores dejaron de tener un valor divino y les confieren un valor mundano, los cuestionan y les restan importancia en su vida. No reconoce el valor, le otorga valor a las cosas o valores, “es bello porque yo lo digo". Los valores ya no son universales, sino propios, particulares. Tiene también su propia escala o jerarquía de valores, les dará un lugar de supremacía a los estéticos y dejará en el fondo los morales, espirituales y vitales. El adolescente duda de la existencia de Dios y busca un Dios personal, hecho a su medida, que cumpla con sus exigencias y acepte sus valores.
  • Lo único realmente importante para los adolescentes es el presente, no así el pasado, no quieren ser considerados como niños, les da pena su infancia.
  • En cuanto al futuro tiene grandes aspiraciones, pero por no ser inmediatas o por estar fuera de sus posibilidades personales vinen el hundimiento de las misma conducindo a inseguridad, a su volubilidad y a la precipitación de las decisiones.
    Por otro lado como dice Tenti:

“Los sectores más excluidos de los valores sociales más
preciados no está en condiciones objetivas de desarrollar una actividad
estratégica entre las nuevas generaciones. Cuando objetivamente no tiene
futuro, porque el mismo presente es incierto y se vive en situaciones límites,
la simple idea de sacrificarse y esforzarse en función de recompensas diferidas
en el futuro aparece como algo absurdo y literalmente impensable”

Asi mismo quino dice:

“Los jóvenes han perdido el deseo de transformar el mundo”. “Los ideales políticos se han diluido, el mismo sistema se ha encargado de absorber todas aquellas protestas; hoy lo que quieren los jóvenes es estudiar, salir de la universidad, tener un trabajo y que no se modifique nada para no perder ese trabajo. Esto me parece terrible, porque nadie en este momento piensa ya que el mundo va a cambiar para mejor. Entonces, en ese sentido es irrepetible aquella época”.
  • En la búsqueda de esa identidad y el pertenecer a un grupo social se ve influenciado en la moda de sus pares, ante esta búsqueda de pertenencia a un grupo (su lugar social).

  • El adolescente es una persona en proceso de cambio continuo: fisiológico cognoscitivo, afectivo y de socialización, estos aspectos muchas veces toman desprevenido al alumno, por lo cual tiene demasiadas dudas e inquietudes, que generan un sentimiento de angustia, preocupación por su persona y del desarrollo de su yo interior. De esta manera se presenta en ellos la desconfianza e inseguridad, además desea no ser expuesto a estas situaciones.
    A nosotros como adultos no nos gusta el cambio, razón por la cual no sabemos que hacer ante un panorama de estas características.

En general estamos inmersos en un mundo posmoderno, y los adolescentes no son la excepción. Si entendemos a nuestros adolescentes sabremos encontrar la manera de guiarlos para que encuentren en la escuela un lugar que los motive a lograr aprendizajes significativos que les sean trascendentes y aplicables a su vida práctica.




VIGOTSKY




La escuela debe ser un espacio cognitivo en el cual, con la ayuda pedagógica del docente, los alumnos logren aprendizajes significativos.

Hay que poner en el centro del aprendizaje al sujeto cognoscente en este caso al adolescente, los cuales tienen diferentes formas de pensamiento y visiones de lo que es el universo para cada uno.

Es por ello que hay que construir un andamio entre los contenidos escolares y las maneras de comprender, aprender y conocer de los alumnos, para establecer una interrelación significativa que facilita el aprendizaje.

En este punto es de suma importancia el lograr un andamiaje que transite de los conocimientos previos a los nuevos, con el fin de ampliar los esquemas de conocimiento y las estrategias cognitivas de los educandos.

BRUNER




La perspectiva significativa de un alumno es todo lo que vamos construyendo en el ir y venir de la vida, manifestándose en las expectativas intereses, necesidades y conocimientos.

Este mundo de significaciones permite darle un nuevo significado y sentido a cualquier situación o planteamiento presentado, es el que permite o no comprender, valorar, imaginar o aprender.

De este modo el aprendizaje, sobre todo en la adolescencia se volverá significativo en tanto lo reconocemos como importante, trascendente en nuestra vida es decir aplicable a la vida práctica, y si entendemos que el adolescente ya no se está dentro de la escuela para recibir una formación y una información, sino para discutirla y rechazarla. De ahí la importancia de que los contenidos escolares estén directamente relacionados con el mundo de significaciones de los adolescentes.

Somos educadores de adolescentes a través de la relación personal con él, no importa la asignatura a nuestro cargo, el elemento central de su trabajo son los adolescentes, ante esto se ve de gran trascendencia la necesidad de que el docente conozca algo sobre la adolescencia al igual que su propia materia, porque solo conociéndolos bien podremos lograr un verdadero conocimiento significativo.

Para que un contenido escolar sea accesible y significativo para nuestros estudiantes será necesario ubicar este contenido en su mundo.

CONFIABILIDAD

De nuestro grupo de Secundaria de Secundaria, se tomo una muestra del 22% de los estudiantes, procurando con ayuda de su profesor que dicha muestra estudiantil fuera los más heterogénea posible. Seleccionados 10 estudiantes, cabe señalar que uno de ellos presenta el síndrome de déficit de atención. A esta muestra se les aplicó una encuesta para saber de ellos varios puntos, como:

¿Cuál es la percepción de los estudiantes respecto a la clase?.
Si tienen sugerencias para mejorar.
¿Cuál es el grado de interrelación con su Profesor?
¿Cuáles son sus gustos y preferencias?
Saber cuál es la percepción de si mismo.
¿Cuáles son aspiraciones?
¿Cuál es el grado de interrelación con su profesor?
¿Por qué son tan importante las relaciones con sus pares (para ellos)?
¿Cuál es el tipo de relación con su familia?
¿Cuál es la importancia de sus obligaciones escolares?
¿Cómo perciben a su familia y a la sociedad en que viven?

La confiabilidad de este cuestionario se obtuvo de la siguiente manera:
Les informe que dicho cuestionario sería anónimo y no contaría para su calificación.
La encuesta constó de 37 preguntas, muchas de las cuales estaban repetidas, Así se obtuvo la certeza en dichas preguntas.
Por otro lado con antelación al cuestionario se realizó una entrevista informal a los mismos estudiantes, con preguntas seleccionadas del cuestionario piloto, y planteadas de forma diferente, así verifique la veracidad de las respuestas. Hay que destacar que para dicha entrevista se seleccionaron algunas de las preguntas del cuestionario piloto.

En la ENTREVISTA les formule las siguientes preguntas:
1. ¿Te gusta tu familia? ¿cómo es?
2. ¿Qué te parece la Secundaria?
3. ¿Qué piensas de tus amigos? ¿Son importantes para ti?
4. ¿Qué materia te gusta más? ¿Por qué? ¿Te agrada la clase?
5. ¿Te gusta ser estudiante?
6. ¿Cómo te percibes a ti mismo?

El CUESTIONARIO PILOTO
Cuestionario piloto
Edad: Sexo
1. ¿Qué es lo que más te agrada de la clase?
_______________________________________________________________
2. ¿Qué es lo que no te agrada?
_______________________________________________________________
4. ¿Si en alguna ocasión tienes un problema, acudirías a mí?, ¿Por qué?
_______________________________________________________________
5. ¿Tendrías algunas propuestas para mejor nuestro trabajo en el aula?
_______________________________________________________________
6. ¿Qué revistas lees? Escribe su nombre.
_______________________________________________________________
7. Además de revistas, ¿que otra cosa te gusta leer?
_______________________________________________________________
8. ¿Qué tipo de ropa te gusta usar?
_______________________________________________________________
9. ¿Qué tipo de música escuchas? ¿Por qué te gusta?
_______________________________________________________________
10. ¿Qué haces en tu tiempo libre?
_______________________________________________________________
11. ¿Vas al cine? ¿Qué tipo de películas te gusta?
_______________________________________________________________
12. ¿Qué programas de televisión te gustan?
_______________________________________________________________
Contesta con franqueza las siguientes preguntas:
13. ¿Quién eres?
_______________________________________________________________
14. ¿Qué haces?
_______________________________________________________________
15. ¿A dónde vas? (futuro)
_______________________________________________________________
16. ¿De dónde vienes? (origen)
_______________________________________________________________
17. ¿Quiénes son tus amigos?
_______________________________________________________________
18. ¿Por qué te identificas con ellos?
_______________________________________________________________
19. ¿Con quién de tu familia te llevas mejor? Escribe por qué.
_______________________________________________________________
MARCA CON UNA X LAS CARACTERÍSTICAS QUE TE DESCRIBAN. Puedes agregar las que completen tu descripción.

Feliz Triste Tímida (o) Popular Comprensiva(o)
Desconfiada(o) Violenta(o) Amigable Cumplida (o) Descuidado
Introvertida(o) Sociable Insegura (o) Seria (o) Alegre
Deportista Bailador (a) Seguro de sí misma (o)

21. Mis padres piensan de mí que
_______________________________________________________________
22. Mis maestros piensan de mí que
_______________________________________________________________
23. Mis amigos piensan de mí que
_______________________________________________________________

Piensa en el último examen que tuviste y contesta las siguientes preguntas:
24. ¿Te preparaste para presentarlo? ¿Cómo?
_______________________________________________________________
25. Si no entendiste algo de los temas, ¿qué hiciste?
_______________________________________________________________
26. ¿Hiciste algo especial antes de entregar el examen?
_______________________________________________________________
Cuando tienes que entregar un trabajo:
27. ¿Cómo te organizas?
_______________________________________________________________
28. ¿Qué haces primero, qué haces después?
_______________________________________________________________
29. ¿Pides ayuda? ¿A quién?
_______________________________________________________________
La escuela
30. ¿Cómo es tu secundaria?
_______________________________________________________________
31. ¿Cómo te imaginabas la secundaria cuando estabas en la primaria?
_______________________________________________________________
32. ¿Qué es lo que más te gusta de ella?
_______________________________________________________________
33. ¿Cómo te gustaría que fuera la secundaria?
_______________________________________________________________

La sociedad
34. ¿Cómo es la sociedad donde vives? (La comunidad, el país, el mundo)
_______________________________________________________________
35. ¿Cómo te gustaría que fuera la sociedad donde vives? (La comunidad, el país, el mundo)
_______________________________________________________________

La familia
36. ¿Cómo es tu familia?
_______________________________________________________________
37. ¿Cómo te gustaría que fuera tu familia?
_______________________________________________________________

CUESTIONARIO DEFINITIVO

Edad: ___________ Sexo: ___________

1. ¿Qué es lo que más te agrada de la clase de tu materia preferida?
Aprender cosas nuevas Trabajar con mi libro de texto
La forma en que el Profesor(a) da la clase Los trabajos en equipo
Otra: _____________________ Nada

2. ¿En caso de tuvieras un problema le pedirías ayuda a tu Profesor(a)?
Si No No lo se Depende del problema

3. ¿Qué propones para mejorar la clase?
_____________________________________________________________

Si no entendiste un tema, pides ayuda a:
Compañeros Profesor Papá o mamá Otra:________ Nadie

5. ¿Qué es lo lees con frecuencia?
Libros Comics Revistas Periódico Cuentos Nada
Otra: ____________

6. ¿Qué tipo de música te gusta?
Ninguna Reggeton Rock Pop Grupera Electrónica Hip hop
Bachata Otra_______________

7. ¿Por qué te gusta este tipo de música?
Porque me identifico con la letra Porque me gusta su ritmo
Otra razón___________________________

8. ¿Qué haces en tu tiempo libre?
Practico un deporte ¿Cuál?____________ Leo ¿Qué? ________________
Entro a Internet ¿Cuántas hrs? _________ Dibujo
Escucho música ¿De que tipo? __________ Platico o veo a mis amigos
Juego video juegos ¿Cuál? _____________ Trabajo
Veo televisión ¿Cuántas hrs? ___________ Estudio
Platico con mi familia Nada
Voy al cine ¿Qué tipo de película? _______ Otra:______________________

9.¿Quién eres?
_____________________________________________________________


10. ¿Cómo te ves en 10 años? (Profesión o que vas a estar haciendo)
_____________________________________________________________

11. Marca con una X las características que te describan, según tu propia percepción. (Puedes agregar las que completen tu descripción)
12. Marca con una X lo que piensan TUS PADRES DE TI. (Puedes agregar las que completen tu descripción)

13. Marca con una X lo que piensan TUS AMIGOS DE TI. (Puedes agregar las que completen tu descripción)

14. Marca con una X lo que piensan TUS PROFESORES DE TI. (Puedes agregar las que completen tu descripción) 15. ¿Con quién de tu familia te llevas mejor? ¿Por qué?
Papá Mamá Hermano(a) Abuelo(a) Nadie Otro:_________

16. ¿Cómo es tu familia?
_______________________________________________________________

17. ¿Cómo te gustaría que fuera tu familia?
_______________________________________________________________

18. ¿Por qué te identificas con tus amigos?
Por que son buena onda Por que me entienden
Por que tenemos cosas en común Por que me apoyan
Por que me ayudan Otra: ___________________________

19. ¿Cómo te gustaría que fuera la sociedad donde vives? (La comunidad, país, el mundo)
_______________________________________________________________

20. ¿Qué es lo que mas te gusta de tu Escuela?
Las materias Los maestros (Su manera de enseñar) La infraestructura

Mis amigos Nada Otra:_______________

INFORMES






¿Avanza o retrocede la calidad educativa? Tendencias y perspectivas de la Educación Básica en México, Informe Anual 2008. INEE
http://www.inee.edu.mx/images/stories/documentos_pdf/Publicaciones/Libros_Informes/Informe2008/informeanual2008.pdf

Informe alternativo sobre la vigencia de los derechos humanos de la niñez y la Adolescencia en México, dirigido al comité de los derechos de la infancia. Observatorio Ciudadano de Políticas de Niñez, Adolescencia y Familia
http://www.crin.org/docs/Mexico_NGO_report_OCPNAF_SP.pdf

Perspectiva de la juventud en México SEP, Instituto Nacional de la Juventud, Dirección de Investigación y Estudios sobre Juventud. Enero 2008
http://cendoc.imjuventud.gob.mx/investigacion/docs/Perspectiva%20de%20la%20juventud%20en%20México.pdf

Infancia Mexicanas rostros de la desigualdad, Red por los derechos de la infancia en México, Informe alternativo para el comité de los derechos del niño de la ONU 199-2004. 2005
http://www.derechosinfancia.org.mx/Documentos/reporte-alternativo-mexico.pdf

Encuesta Nacional de la juventud 2005 Instituto Nacional de la Juventud, Dirección de Investigación y Estudios sobre Juventud.
http://www.consulta.com.mx/interiores/99_pdfs/15_otros_pdf/oe_20060523_ENJuventud2005.pdf

Resultados de la Encuesta Nacional de la juventud 2005 Instituto Nacional de la Juventud, Dirección de Investigación y Estudios sobre Juventud. Apartado de la Educación

http://cendoc.imjuventud.gob.mx/investigacion/encuesta.html

INVESTIGACION DE CAMPO

El rango de edad de mi población encuestada osciló entre los 12 y 14 años, de los cuales el 40% fueron Mujeres y el 60% hombres.

En cuestiones educativas cabe destacar que mis encuestados en la pregunta de ¿Qué es lo que más te agrada de la clase? Sólo el 10% de ellos respondió Aprender cosas nuevas, el 50% respondió “contestar el libro de texto” y cuando les pregunte ¿Qué es lo que te gusta de tu escuela? Nadie respondió las clases, el 36% dijo que los amigos y el 50% el espacio. esto quiere decir que la mayoría no percibe el conocimiento como una fuente de interés, sino como algo mecánico.


Cabe señalar que en la ENJ 2005 al pedir que calificaran algunos aspectos de la escuela, los jóvenes comprendidos entre el rango de 12 a 14 años le dio la mas baja calificación la preparación para conseguir un trabajo (8.1), en contraste la calificación más alta fue para las relaciones con tus compañeros (8.9)




La educación es un herramienta para la formación de habilidades y capacidades, por lo contribuye a la construcción de un mejor proyecto de vida. Según la ENJ 2005 una gran cantidad de jóvenes sabe que la educación representará mejores oportunidades para el futuro, sin embargo, existe discrepancia entre lo que esto significa, la mayoría relaciona una buena educación con un mejor nivel socioeconómico dejando de lado la formación integral ¿Qué esperas obtener de la educación en un futuro? Ganar dinero 43% y Obtener un buen trabajo 78%. En relación a mis alumnos encuestados Cuando se les preguntó ¿A dónde vas?, El 60% respondió una Profesión, mientras que el 10% Un oficio.


La ENJ concluyó que es necesario lograr que los jóvenes revaloren la escuela y tengan en mente que el tiempo y los recursos que se invierten en ella no sólo se verán reflejado en mejores condiciones económicas sino también en una mayor cohesión social y desarrollo humano.

Por otro lado el Informe alternativo sobre la vigencia de los derechos humanos de la niñez y la Adolescencia en México, dirigido al comité de los derechos de la infancia. Observatorio Ciudadano de Políticas de Niñez, Adolescencia y Famila, concluye que los niños y niñas adolescentes mexicanos están accediendo , a escuelas que no les proporcionan los mínimos necesarios para enfrentar la vida, ni en su presente, ni en su futuro, según los resultados de PISA 2003 México ocupa el lugar 37 de 40 en su desempeño global en matemáticas, y el penúltimo lugar en el Caso de la escala global de lectura.

En relación la identidad de los alumnos encuestados en la pregunta: ¿Quién eres?, en esta pregunta tuvo variedad des respuestas pero destacando que la mayoría de los alumnos encuestados se asume como adolescente rebelde (50%) en contraste con un 20% que se considera un niño y un 10% que reconoce que aún no sabe quien es, ya que están en esta etapa de formación de la identidad.

Para los adolescentes encuestados es importante que los entiendan y esto se ve reflejado en las respuestas a la preguntas ¿Por qué te identificas con tus amigos? (36% respondió porque me entienden), y ¿Con quién te llevas mejor de tu familia y porqué? El 60% dio como razón, que los
entienden.


RESUMEN

IDENTIDAD Y PLAN DE VIDA EN LA ADOLESCENCIA MEDIA Y TARDÍA.
Carmen Merino Gamiño, 1993
RESUMEN: Las investigaciones realizadas en la UNAM sobre su problemática estudiantil destacan la existencia de bajos niveles de aprovechamiento, de manejo del pensamiento abstracto y del lenguaje escrito y verbal, así como altos índices de deserción escolar. Son muchas las causas de estos fenómenos, pero una que se ha investigado poco es la condición de "adolescentes" por la que atraviesan la mayoría de los estudiantes. Transitan por las fases media y tardía de esa etapa de la vida, caracterizada por un gran desarrollo del pensamiento formal, que se aplica al aprendizaje escolar y al aprendizaje de la vida. En esta ponencia se enfatiza la necesidad que tienen los adolescentes de pensar en su futuro, elegir una carrera y elaborar planes para su vida adulta, y se pregunta por el papel que corresponde a la Universidad para apoyarlos en la elaboración de esos planes.

ADOLESCENCIA Y JUVENTUD: DE LAS NOCIONES A LOS ABORDAJES
Oscar Dávila León, 2004
RESUMEN: En el texto se discuten las nociones de adolescencia y juventud, como los abordamientos disciplinarios que de manera contemporánea se han hecho sobre dichas nociones; donde ya no resulta una novedad, pero sí una necesidad, el pluralizar: la necesidad de hablar y concebir diferentes «adolescencias» y «juventudes», en un amplio sentido de las heterogeneidades que se pueden presentar y visualizar entre adolescentes y jóvenes. Aquello cobra vigencia y sentido, de momento que concebimos las categorías de adolescencia y juventud como una construcción sociohistórica, cultural y relacional en las sociedades contemporáneas, donde los esfuerzos en la investigación social en general, y en los estudios de juventud en particular, han estado centrado en dar cuenta de la etapa que media entre la infancia y la adultez, las que a su vez, también se constituyen en categorías fruto de construcciones y significaciones sociales en contextos históricos y sociedades determinadas, en un proceso de permanente cambio y resignificaciones. Se rescatan los avances en el campo de la investigación en temáticas de adolescencia y juventud a tiempos actuales, y se plantean algunas interrogantes sobre el paso de la adolescencia/juventud a la edad adulta, que ayuden en delimitar las dimensiones y variables que pueden aportar mayores claridades al análisis y sus eventuales impactos en el diseño y definición de políticas hacia estos sujetos sociales.


SIGNOS DE ALERTA DE TRASTORNOS ALIMENTARIOS, DEPRESIVOS, DEL APRENDIZAJE Y CONDUCTAS VIOLENTAS ENTRE ADOLESCENTES DE CANTABRIA
Horacio Paniafua Reppeto/ Salvador Garcia Calatayud
RESUMEN: frecuencia trastornos de la conducta alimentaria, depresivos, del aprendizaje y conductas violentas, detectados tardíamente en muchas ocasiones. El objetivo de este trabajo fue investigar la presencia de signos de alerta ante estos trastornos entre los adolescentes y relacionarlos con el entorno social y familiar y los hábitos de vida. Métodos: Estudio transversal descriptivo, mediante encuesta a 2.178 adolescentes de 12 a 16 años, representativos de los adolescentes de Cantabria. Los signos de alerta se definieron a partir de los criterios de la Asociación Médica Americana y Asociación Americana de Psiquiatría. Resultados: El 4,2% de los adolescentes presenta signos de alerta de trastornos del aprendizaje, asociados al sexo masculino, a la asistencia a colegios públicos y a repetir curso. El 4,3% y el 10,2% presenta signos de alerta de trastornos de la conducta alimentaria y trastornos depresivos, respectivamente, estando ambos asociados al sexo femenino. El 8,4% tiene signos de alerta de conductas violentas, más frecuente en varones. Los signos investigados están distribuidos homogéneamente y aumentan con la edad. Están asociados de forma estadísticamente significativa con mayor consumo de tabaco, alcohol y drogas ilegales, episodios de embriaguez y determinado uso del tiempo libre por parte de los propios adolescentes, y con mayor consumo de sustancias adictivas por amigos y familiares. Conclusiones: La prevalencia de signos de alerta en la adolescencia y sus consecuencias individuales y familiares, a corto y a largo plazo, justifican la detección en atención primaria, mediante cuestionarios sencillos que orienten al diagnóstico precoz.

LA ADOLESCENCIA Y ALGUNAS IMPLICACIONES EN LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES. NOTAS SOBRE LA COMPRENSIÓN DEL CONOCIMIENTO SOCIAL.
Frida Díaz Barriga Arceo, 1993
RESUMEN: En una primera instancia, la autora se refiere al paradigma piagetiano del pensamiento formal que ha generado un importante corpus de investigación en torno al desarrollo de un sujeto epistémico y a la construcción de las categorías del conocimiento lógico matemático y científico. En un segundo momento, plantea que la emergencia y consolidación de las estructuras propias de la adolescencia y la edad adulta no son reductibles sólo a la actividad cognoscitiva del individuo, en tanto están condicionadas en el conocimiento social por otros aspectos. Analiza diversas investigaciones realizadas en diferentes países y cuestiona, por último, la visión de la sociedad que se enseña a los niños y a los jóvenes; plantea la necesidad de una revisión de la enseñanza de las ciencias sociales y de indagaciones profundas sobre aspectos del currículo formal y oculto de las escuelas.

LA CONSTRUCCIÓN DE NOCIONES SOCIALES
Bacaicoa Ganuza, Fernanado
RESUMEN: El artículo defiende que la construcción de nociones sociales no puede abordarse desde la transmisión social exclusivamente. Una adecuada interpretación debe tener presente las estructuras intelectuales que son los elementos que prestan significado, dan sentido e interpretan los datos y contenidos que proceden del entorno. Desde esta perspectiva, el autor se inclina por la defensa de enfoques unitarios de la mente. Se recogen los temas fundamentales que, en la actualidad, son objeto de investigación y que pueden servir como base para la realización de tesis doctorales. El autor presenta, finalmente, algunas orientaciones metodológicas básicas.

EDUCACIÓN SOCIO-AFECTIVA Y PREVENCIÓN DE CONFLICTOS INTERPERSONALES EN LOS CENTROS ESCOLARES
María Victoria Trianes Torres / Antonio 2002
RESUMEN: El artículo comienza señalando que la escuela se ha centrado tradicionalmente en el ámbito de lo cognitivo, olvidándose casi por completo de la dimensión socio-afectiva de la personalidad de los estudiantes, y defiende que para prevenir los problemas de violencia en las aulas es fundamental una educación integral. En este sentido se señalan los fundamentos psicopedagógicos de la educación socio-afectiva, justificando su necesidad. A continuación el artículo analiza los conceptos de educación para la convivencia y educación emocional, señalando que los programas de educación socio-afectiva-emocional están orientados a la educación integral con objetivos sociales, morales y afectivos. Se presentan finalmente dos programas de intervención de la profesora Trianes: «El programa de educación social y afectiva en el aula» dirigido a Educación Primaria y el programa «Aprender a ser personas y a convivir» dirigido a estudiantes de Secundaria.

RESEÑAS

PELICULAS

AL MAESTRO CON CARIÑO
Título Original: To Sir With Love
Estudio: Columbia Pictures
Un maestro novato se enfrenta a una clase de rudos punks en esta clásica película que refleja algunos de los problemas y miedos de los adolescentes en los años 60’s. Mark Thackeray, un ingeniero sin trabajo que se convierte en maestro en el este de Londres. La clase por graduarse, liderada por Denham, Pamela y Bárbara, se proponen destruir a Thackeray, Judy, Geeson, Christian Roberts.

A LOS TRECE
Título Original: Thirteen
Año de Producción: 2003
Estudio: Fox Searchlight Pictures
Duración: 100 min.
Director: Catherine Hardwicke
A los trece es un profundo vistazo a la vida problemática de los adolescentes. Para la responsable estudiante de trece años Tracey todo cambia cuando Evie, la chica más popular y bella de la escuela, se vuelve su amiga, llevándola a un mundo de sexo, crimen y drogas.
Una controvertida historia que te enseña que llegar a la edad de trece es impactante, una historia que te atrapará un buen tiempo después de que la película haya terminado.
AL MAESTRO CON CARIÑO II
Título Original: To Sir With Love II
Año de Producción: 1996
Duración: 92 min.
Director: Peter Bogdanovich
Después de atravesar por los altibajos de la conflictiva relación con sus rebeldes alumnos, se gana no solo su respeto, sino también su cariño. Ahora Mark, después de 30 años volverá a Chicago, pero además de hacerlo por su profunda pasión de enseñar, lo hará por un motivo secreto: encontrar a su primer amor. Sidney Poitier.

CON GANAS DE TRIUNFAR
Título Original: Stand And Deliver
Estudio: Warner
Jaime Escalente es un maestro de matemáticas de un vecindario latino. Convencido de que sus estudiantes tienen alto potencial, el adopta métodos no convencionales de enseñanza para lograr de sus alumnos sin esperanza, que sean los mejores en algebra.
DIARIO DE UNA ADOLESCENTE
Título Original: Arresting Gena
Año de Producción: 1997
Estudio: DistriMax
Duración: 87 min
Director: Hannah Weyer
Inmersa en un mundo que no comprende y completamente sola, conoced a Gena, una bella y tierna adolescente que viviendo en un pequeño suburbio de Nueva Jersey se deberá enfrentar a la rudeza del mundo real sin padres o amigos que lo apoyen. Su vida transcurre entre un rutinario trabajo en una estética local y la esquina donde todos los chicos se reúnen a platicar, fumar y beber. Un día conocerá a Jane, quien le enseña un universo hasta entonces prohibido y lejano. Juntas se dedicarán a romper la ley buscando ese lugar donde por fin puedan encontrar la paz. Pero que sucederá cuando Jane desaparezca, ¿dónde podrá ir? Cuando no tenga a donde ir.

JUEGO DE HONOR
Título Original: Coach Carter
Año de Producción: 2005
Estudio: MTV Films
Duración: 134 min.
Director: Thomas Carter
El filme está inspirado en la vida real del controvertido entrenador de Basketball, Ken Carter, que en su segundo año en el Instituto Richmond de California, y con un equipo imbatido con 13 victorias, decidió que sus jugadores no jugarían los próximos dos partidos y en su lugar estudiarían para los exámenes trimestrales por el bajo nivel académico que tenían.

MENTES PELIGROSAS
Título Original: Dangerous Minds
Año de Producción: 1995
Estudio: Buenavista
Duración: 99 min.
Director: John N. Smith
Mentes peligrosas (dangerous minds) buscando realizar su sueño de convertirse en maestra, Lou Anne Johnson consigue trabajo dando clases a un grupo de adolescentes rebeldes que ha terminado por aceptar el fracaso como parte de su existencia. Decidida a triunfar, Lou Anne se presiona y los presiona hasta el límite recibiendo a cambio una valiosa lección. Esta historia de la vida real es interpretada por Michelle Pfeiffer.

LA SOCIEDAD DE LOS POETAS MUERTOS
Título Original: Dead Poets Society
Año de Producción: 1989
Estudio: Touchstone Pictures
Duración: 129 min.
Director: Peter Weir
Cuando el carismático profesor de literatura John Keating llega a una estricta escuela para varones, sus poco convencionales métodos de enseñanza dan nueva vida al ya establecido y tradicional plan de estudios. Con su ingenio y sabiduría, Keating alienta a sus estudiantes a perseguir sus pasiones individuales y con ello hacer de sus vidas algo extraordinario. LA SOCIEDAD DE LOS POETAS MUERTOS, uno de los más grandes éxitos de los últimos tiempos, conmovió tanto al público como a los críticos por sus brillantes actuaciones, enriquecedora historia y magnífica realización.

EL SUSTITUTO
por Joselu
"Hace unas semanas el Canal 33 de la Televisión catalana emitió un interesante reportaje sobre la experiencia de un profesor sustituto, Max, en el instituto Hallomberg en el área metropolitana de Estocolmo. El profesor, joven e inexperto, se enfrenta a sus clases con alumnos, muchos inmigrantes, en medio de un desbarajuste completo. No consigue que se callen, ni que dejen de levantarse. Hay elementos distorsionantes en el aula, pero el desorden es generalizado. Así en todos los cursos. Sorprende este panorama en un país tan avanzado como Suecia. Las clases son amplias y en los cursos no hay más de veinte alumnos. Max no sabe qué hacer. Se encuentra perdido y se cuestiona su capacidad. Su autoridad es casi nula y su voz es impotente ante la situación del aula. Las amenazas de expulsión no surten efecto.
Decide acudir a pedir consejo. Recuerda a su antiguo profesor Folke Silvén, todavía activo con setenta y tres años en un instituto en Tuna, en el sur de Suecia. Lo llama por teléfono y le solicita ayuda. Lo recuerda como un gran profesor. Folke acude a su llamada y por unos días impartirá clases como sustituto en el instituto de Max. Cuando el profesor Folke llega a clase encuentra a la mitad de los alumnos con gorra, con los pies en la mesa, comiendo chicles, unos levantados y otros tumbados. Sin apenas alzar la voz y sin estridencia les pide que se levanten todos. La clase comenzará con todos puestos en pie, como señal de respeto y cortesía. Además han de saber que los chicles y las gorras han de ir fuera. El profesor veterano tiene un extraordinario dominio de la situación y su autoridad hará que los alumnos se vayan moderando y callando para dar la clase. Él no se propone gritar. Cuando tiene algo que decir los mira a los ojos. Se hace el silencio. En cambio, en la clase de Max reina nuevamente el desorden ante una disección de unos pulmones que ha traído para la asignatura de experimentales. Incluso algún alumno se levanta descaradamente para hacer una foto con el móvil en primer plano a los pulmones.
En la sala de profesores los dos compañeros hablan de la situación y de las frecuentes bajas que hay en el centro por motivos de estrés. Lo normal es que haya numerosos sustitutos en el instituto. Y la dirección no ayuda mucho. Conversan también sobre los alumnos: “Tienen muchas cosas dentro estos chicos” –dice Folke. En efecto entre ellos hay varios que corren el peligro de ser deportados al no haberse legalizado su estancia en Suecia. Provienen de situaciones dramáticas y tienen mucho que contar.
Sin embargo, no siempre le salen las cosas bien a Folke. Hay clases en que tiene que gritar y pegar con la regla encima de la mesa para hacerles callar, aunque luego siguen levantándose y hablando. Sale del aula enfadado consigo mismo diciéndose que no ha sido una buena clase y que no sabe cómo hacerles reaccionar. “Nunca había dado una clase así” –se confiesa-. La situación es realmente problemática. La indisciplina en algunos cursos es enorme.
Los profesores se reúnen y exponen sus puntos de vista. Es general la situación. Algún profesor sugiere que se necesitan técnicas y métodos nuevos. Max, entretanto, llama por teléfono a los alumnos que crean más problemas o los que son absentistas, incluso va a su casa a visitar a sus familias. La mayoría son inmigrantes y tienen problemas o pertenecen a entornos desestructurados. Sin embargo, no se desanima y poco a poco se va acercando a ellos. En la medida que avanza el documental vemos cómo el factor personal se hace más patente. Conocemos su situación a través de las conversaciones con los alumnos. Incluso organiza una salida al campo de un par de días o tres y establece una intensa relación con los muchachos. Habla con ellos y poco a poco se los va ganando y estos terminan por respetarle. Se nota posteriormente en las clases en las que su autoridad ha ganado muchos puntos. Se lo ve progresivamente seguro en su papel y ha aprendido mucho charlando con su antiguo profesor y otros compañeros, pero sobre todo del arte de conducir a adolescentes inquietos y de comunicarse con ellos.
Cuando acaba el documental, Folke vuelve a su instituto de Tuna en el que sigue haciendo levantar a sus alumnos al empezar la clase, y Max pierde su plaza por una reducción en los presupuestos.
Dos estilos diferentes, el del profesor veterano que cumple setenta y cuatro años en el ejercicio de la profesión a la que ama por encima de cualquier duda, y el de Max que se inicia en este arte tan difícil de la enseñanza y como sustituto.
Este es un pequeño homenaje a esos profesores sustitutos jóvenes que llegan a los centros educativos y durante unos meses van aprendiendo a lidiar con la realidad, pero poco a poco saben ir ganándose a sus alumnos hablándoles en un lenguaje que estos saben entender e imponiendo, en ese necesario tira y afloja, la autoridad absolutamente necesaria para la transmisión de conocimientos. Sin duda, cuando marchen dejarán un pedacito de su corazón entre los alumnos y sus compañeros".
LIBROS

Urbano Luna Maldonado, “Reseña de los Grandes Pedagogos de Jean Chateau” Ciencia UANL, Julio-septiembre, Año/Vol. VII, No. 003, Universidad Autónoma de Nuevo León, Monterrey, N.L. 2006

http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=40280316

Gerardo Hernández Rojas, “Reseña de Enseñanza Situada: Vínculo entre la escuela y la vida de Frida Díaz Barriga Arceo”, Revista del Centro de Investigación, Universidad La salle, enero julio, Año/Vol. 7, No. 25, Universidad La Salle, México, D.F. 2005

ARTICULOS

“Vive y entiende la adolescencia”, por: Garibay Bagnis Gabriela,
http://genesis.uag.mx/revistas/escholarum/articulos/humanidades/adolescencia.cfm

" El Desarrollo Normal de la Adolescencia: La escuela intermedia y los primeros años de la secundaria No. 57"
http://www.aacap.org/page.ww?section=Informacion+para+la+Familia&name=el+Desarrollo+Normal+en+la+Adolescencia%3A+Los+ultimos+anos+de+la+escuela+secundaria+y+mas+alla+No.+58


"Bases para desarrollar la competencia social en la escuela”, Área de Enseñanza de Psicología", por: Valentín Martínez-Otero
http://www.psicopedagogia.com/articulos/?articulo=393

“Adolescencia: la crisis necesaria", por: Menéndez Benavente Isabel, http://www.psicopedagogia.com/crisis-adolescencia


“Educar al adolescente”, por:Menéndez Benavente Isabel,
http://www.psicopedagogia.com/educar-adolescente


“La reprobación escolar un fenómeno latente en el sistema educativo actual”, por: Monge Reyes Mayra,
http://www.articulosgratis.com/content/view/210/47/


“Adolescentes y adultos como sujetos de aprendizaje”, por: Laza Sebastian,
http://www.monografias.com/trabajos28/sujetos-aprendizaje/sujetos-aprendizaje.shtml#relac


“El Cambio Cognitivo. Un recurso para evitar el fracaso escolar”, Contini de González Norma, Fundamentos en humanidades, Año/Vol. VII, No. 14, Universidad Nacional de San Luis, San Luis Argentina. 2006

http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=18400705

“Experiencias y Perspectivas en torno a la Adolescencia. El punto de vista de la AMPO”, Nava Orto José, Perfiles Educativos, abril- Junio, No. 60, UNAM, México, D.F. 1993

http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=13206007

"La formación en Aspectos Metracurriculares con alumnos de Educación Media Superior”, Díaz Barriga Arceo Frida, Perfiles Educativos, julio-septiembre, No. 65, UNAM, México, D.F. 1994

http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=13206502

“Medios de comunicación y Educación Secundaria”, Méndez G. Juan M. Monescillo P. Manuel, Comunicar, octubre, No. 1, Grupo comunicar, Colectivo Andaluz para la Educación en Medios de Comunicación, Andalucía, España 1993

http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=15800105

Visita de Quino a México
http://mx.news.yahoo.com/s/ap/081126/entretenimiento/esp_lib_quino_1&printer=1
http://www.jornada.unam.mx/2008/11/27/index.php?section=cultura&article=a06n2cul

“La Reforma que necesita la Secundaria Mexicana”, Sandoval F. Etelvina. Revista Mexicana de Investigación Educativa, enero-marzo, año/vol. 12, No. 032, COMIE, distrito Federal, México, 2007.

http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=14003209

“Estudiantes de Secundaria. Sus apropiaciones de recursos culturales para recrear su condición como Jóvenes en la escuela”, Saucedo Claudia, Revista Mexicana de Investigación Educativa, abril-junio, año/vol. 11, No. 029, COMIE, Distrito Federal, México, 2006

http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=14002905

“El potencial de aprendizaje y sus determinantes distales de 7 jóvenes fármaco dependientes: Estudio de casos en la fundación Ama la vida IAP”, Gutiérrez D. María, Revista del Centro de Investigación,. Universidad La Salle, junio-diciembre, año/vol. 7, No. 026, Universidad La Salle, Distrito Federal, México. 2006

http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=34202603

ESTADO DEL ARTE

"Sistema Nacional de Información sobre la Situación y Prospectiva de la Infancia y la Juventud en Colombia"

Esta página presenta diferentes investigaciones en estado del arte, que se han estado realizando sobre la juventud colombiana, mostrando únicamente una sinopsis de las mismas, así como su ubicación física.


http://www.siju.gov.co/earte/index.php?opt=1


“Diversidad y desigualdad en los tránsitos de los egresados de la escuela secundaria”, Miranda Ana y Otero Analia, Revista Mexicana de Investigación Educativa, enero-marzo, año/vol. 10, No. 025, COMIE, distrito Federal, México, 2005

"Este trabajo realiza un aporte al conocimiento sobre la compleja relación entre educación y trabajo" (Miranda, Otero 2006)

http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=14002506

“Adolescencia estudiantil y desarrollo de la personalidad”, González R. Fernando, Perfiles Educativos, abril-junio, No. 60, UNAM, México, F.F. 1993
"No existe en la psicología actual una concepción integral del hombre como subjetividad, una teoría integral de la subjetividad humana". "Comenta algunas investigacioes realizadas en este sentido y el papel de la escuela en el desarrollo de la acción activa-transformadora del educando"
(González, 1991)


http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=13206001

“Investigaciones recientes sobre adolescencia e inteligencia emocional”, Lara X Hugo, Enseñanza e Investigación en Psicología, julio- diciembre, Año/vol. 11, No. 002, Universidad Veracruzana, Xalapa, México, 2006

Ante la evolución de la IE, se require "plantear alternativas viables para que pueda desarrollarse en los escenearios adolescentes"(Lara 2006)

http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=29211215

“El adolescente Estudiante. Experiencia Docente”, Obregón Romero Teresa M. Perfiles Educativos. Abril-junio No. 50 Universidad Nacional Autónoma de México. México D.F. 1993.

Aquí la autora menciona que el estudio de la adolescencia, "sigue siendo una fuente de reflexión e investigación inagotable" (Obregón, 1993)

http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=13206010

ENSAYOS

La adolescencia, por Ballesteros U. Antonio, Editorial Patria, México, D.F.1975

Stubbs Michael, “Las relaciones profesor- alumno”, por Stubss Michael Okius Tau, S.A. Ediciones, Barcelona España 1993.

  • Esfera de interacción en el aula: hacia un estudio del conocimiento del a alumno, por Liv Furlong
  • Comprender la escuela, por Hoeard Gannaway
  • Expectativas de los alumnos respecto a sus profesores, por Roy Nash

Adolescencia ¿Crisis o duelo?, por Liliana Marín Padilla
http://www.monografias.com/trabajos15/adolescencia-crisis/adolescencia-crisis.shtml

Adolescentes y adultos como sujetos de aprendizaje, por Sebastian Laza
http://www.monografias.com/trabajos28/sujetos-aprendizaje/sujetos-aprendizaje.shtml#relac

¿Quiénes son los estudiantes de secundaria?, por Jorge Valencia
http://lectura.dgme.sep.gob.mx/leer/reflex/valencia01.html

Culturas juveniles y cultura escolar, por Emilio Tenti Fanfani
http://www.snte.org.mx/pages/reflexiones5_bases/emilio_tenti_fafani.doc.w3pedagogia.edu

“Escuela y la educación de los Sentimientos”, por Emilio Tenti Fanfani http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=55120107

EJEMPLOS

Cultura juvenil cultura escolar en la enseñanza media del Uruguay de hoy: un vínculo a construir.
Rodríguez, Ernesto 2002
La enseñanza media se ha transformado radicalmente en los últimos años debido a dos factores principalmente: 1. La ampliación de la matrícula 2. La creciente hetereogenización de los estudiantes.

Actualmente, por encima de las diferencias entre las culturas juveniles, lo prevalece en lo jóvenes es: la importancia que le dan a sus relaciones de pares, en contra sentido, las relaciones con los padres e instituciones, en este caso las escuelas, carecen de relevancia para ellos.

El problema es que mientras la familia y la educación institucionalizada no le ha dado importancia al sentimiento de autonomía en los jóvenes, para el desarrollo de sus vínculos con ellos, lo contrario han hecho las empresas privadas y los medios de comunicación que constantemente recurren a estudios del tema (grupos de pares en la socialización juvenil) para generar nuevas propuestas dirigidas a las generaciones jóvenes y desarrollar una creciente, y más eficaz influencia en el consumo. Por lo que los jóvenes rechazan las normas impuestas por los adultos e instituciones en contra parte con lo que están percibiendo de los medios masivos de comunicación.

Por una parte, los jóvenes perciben el mundo adulto, incluida la escuela, como sólo un mundo de normas y reglas ajenas a ellos que no los dejan expresarse libremente, las cuales no respetan su sentimiento de autonomía. Por otro lado los medios masivos de comunicación e industrias juveniles les brindan esos “espacios de expresión”, “los entienden”. La verdad es que los medios masivos de comunicación han logrado una mejor comunicación con las nuevas generaciones de lo que han hecho los primeros.

La escuela y los adultos reaccionan a la defensiva ante las culturas juveniles, provocando en los jóvenes un rechazo al aprendizaje y en muchos casos provoca la deserción escolar.

Se ha dejado de lado la importancia, y el aporte que puede dar, la socialización entre pares, para lograr un éxito en la educación medio, ya que como lo dice el autor: “El grupo es visto por lo jóvenes como lo único seguro y verdadero, frente a un panorama predominan los datos hostiles”

El autor menciona algunas experiencias que ha sucedido en otros países, específicamente el “Programa de Mejoramiento de la Calidad de la Educación Media” en Chile y “Escuelas para jóvenes” en Argentina, las cuales han logrado crear acciones y espacios en benéfico de los jóvenes y de su enseñanza.

Las propuestas específicas de ¿Cómo mejorar la gestión educativa?, mencionadas por el autor, son:
“Construir liceos para jóvenes repensar el espacio adolescente.”
“¿Espacios paralelos o integrados? Actividades curriculares de libre elección”
“Todos cuentan: trabajando con estudiantes, padres, docentes y comunidad”
“Nuevas tecnologías de la información y la comunicación y práctica educativa”

Menciona los siguientes obstáculos a vencer:
“Los temores y las desconfianzas de los tomadores de decisiones” en este caso de los directivos de los liceos.
“Las inercias y las prácticas burocráticas del sistema educativo”
“Los prejuicios corporativos de la sociedad civil en relación al sistema educativo”
“Limitaciones y carencias de los medios masivos de comunicación”

Entre las propuestas de acción que propuestas están:
“Culturas juveniles y formación docente: una integración necesaria”
“Educadores y promotores: un dialogo para enriquecernos mutuamente”
“Animadores juveniles: un nuevo actor a incorporar dinámicamente”
“Práctica educativa y comunicación masiva: otra integración posible”
http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=19501603

Los lenguajes práctico y artístico, y el adolescente en la ENP
Helena Beristáin, 1993
“La Maestra Helena Beristáin hace un recorrido por su experiencia y labor cotidiana como maestra en la Escuela Nacional Preparatoria.
Nos acerca a reflexiones importantes sobre la manera de ser adolescente, a sus potencialidades para el estudio, cuando se le brindan los andamiajes que han de conducirlo a resolverse y a conocerse como sujeto productivo y creador.”
Utilizó el método llamado “mathetics”. En el cual mediante en un manual de trabajo un cuadro sinóptico que resume la unidad temática se desarrolla una serie de ejercicios de menor a mayor dificultad. A través de este manual los estudiantes se auto evalúan y realimentan su motivación a alcanzarlos objetivos de la unidad.
“Al finalizar el año y reafirmar los conocimientos obtenidos en el curso, Se analizó en equipo (en lluvia de ideas) un texto al azar, mientras uno dictaba los alumnos iban detectando errores o defectos de cualquier tipo, proponiendo una solución.
La profesora constato que un material probado y corregido, que no ofrece tropiezos ni da lugar a equivocaciones, se convierte en una rampa que impulsa el ascenso del joven en transcurso del proceso de aprendizaje. La motivación interna y externa que le viene al alumno de tener confianza en si mismo, puesto que es capaz de subir solo por esa rampa, aparentemente sin ayuda y siempre triunfante.”

El adolescente y la familia, Perfiles Educativos,
Ammara Giuseppe, 1993.
RESUMEN
La descalificación del adolescente, el sistema de la familia y la manipulación son algunos de los puntos que aborda este documento el doctor Amara. En la adolescencia la necesidad de ser reconocido es una de las constantes fundamentales, y que en la práctica habitual de muchos padres, maestros y adultos de nuestra sociedad es descalificar sus esfuerzos y desempeños. Amara aplica aquí los puntos de vista de la teoría sistemática para analizar el caso que se presenta y también elude a la necesidad de aplicar una visión ecléctica, ya que su tesis sostienen que la nueva comprensión, la sistemática, debe completarse con la antigua la individual que, de por si, fue siempre insatisfactoria
“Modelo interactivo Integral para formar líderes a partir del auto aprendizaje aplicado a estudiantes de secundaria”, Campos R. Javier, Váldes F. P., Gúzman P. J., Enseñanza e Investigación en Psicología, julio- diciembre, Año/vol. 10, No. 002, Universidad Veracruzana, Xalapa, México, 2005.

http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=29210203

“Modelo interactivo Integral para formar líderes a partir del auto aprendizaje aplicado a estudiantes de secundaria”,
Campos R. Javier, Váldes F. P., Gúzman P. J., Enseñanza e Investigación en Psicología, julio- diciembre, Año/vol. 10, No. 002, Universidad Veracruzana, Xalapa, México, 2005.

http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=29210203
Campamento científico
Este video presenta un Campamento científico para adolescentes con el fin de acercar a los estudiantes a la ciencia